El lunes 18 de Julio tuvieron lugar unas jornadas en Las Peñitas sobre toda la realidad que vive la reserva Isla y estero de Juan Venado y sus alrededores. En ellas se presentaron diversas exposiciones por parte de profesores de la Universidad de Sevilla y biólogos de la UNAN además de contar con los puntos de vista de los jóvenes de las comunidades vinculadas a la reserva y distintos portavoces de iniciativas que se dan en la zona (líderes locales ,FUNDAR, COMANEJO...) y los niños de programas de educación ambiental que nos dejaron boquiabiertos con su soltura hablando en público. Un momento especial fue la participación de nuestro compañero Francisco que se ganó al público transmitiendo una experiencia similar a la que ellos tienen en sus manglares(como es el caso de Doñana en España) y a lo que podrían aspirar con esfuerzo y coordinación entre todos los involucrados.
Fue interesante comprobar la asistencia de todo tipo de personas, desde niños y jóvenes que mostraron curiosidad sobre todo al oír la experiencia de Doñana como una opción de futuro para su región, hasta nosotros los jóvenes de España que estamos conociendo otras realidades que nos están aportando mucho a nivel humano.
Tras las exposiciones llevamos a cabo otra actividad que resultó igualmente constructiva en la que nos repartimos en grupos para debatir unas preguntas vinculadas a la realidad de la zona y sacar conclusiones de qué caminos serían los más apropiados .La idea era que principalmente las personas vinculadas a la reserva aprovechasen este día de encuentro para darse cuenta de lo que tienen reflexionando sobre preguntas como qué opciones económicas de futuro ven para el manglar o qué dificultades observan a la hora de logar sus aspiraciones. Viendo las conclusiones que se sacaron pienso que estas personas que son el presente y el futuro de sus comunidades han recibido ideas que pueden ser clave para lo que pase a largo plazo en Juan Venado.
Una vez almorzamos pudimos asistir a una visita guiada por jóvenes de la cooperativa de ecoturismo de la reserva (CODELPA) donde todos pudimos disfrutar de sus incuestionables valores ecológicos en los diferentes ecosistemas que allí confluyen como son el propio manglar, el bosque tropical seco o la playa. De nuevo resultaron muy positivos los aportes de los jóvenes de la reserva mostrando su conocimiento sobre la fauna y flora que allí habitan, los animales que son venenosos, los usos de las plantas y los problemas que sufre el manglar principalmente la extracción de leña.
A modo de conclusiones pienso que estas jornadas deben repetirse con más frecuencia al favorecer la comunicación entre comunidades, la formación en ideas de sostenibilidad y el conocimiento de la biología tan valiosa que atesora el manglar. Allí había gente que representaba todo tipo de ideas y cada cual con sus sueños e intentando aportar su granito de arena, pero noté que aunque sus aspiraciones sean la artesanía, la gastronomía, los alojamientos para turistas o la conservación todos estaban dispuestos a cumplir sus sueños en un ámbito de sostenibilidad que permita el crecimiento de sus comunidades con pasos quizás más lentos pero firmes para permitir que las futuras generaciones puedan disfrutar del manglar como nosotros estamos teniendo la enorme suerte de hacerlo.
Sabeis que hasta hemos salido en la televisión en León? Nos vieron a todos unos días antes de venirnos nosotros en una especie de documental que han creado de la Isla del Venado
ResponderEliminarsii?? q bueno!!
ResponderEliminar